Claves del Estudio de tendencias de ASEPRI 2026-2030: nuevas formas de crianza que dibujan el futuro de la industria infantil.

ASEPRI presentó en su último Encuentro Sectorial, el Estudio “Tendencias sociales y de productos infantiles 2026-2030”, estudio propiedad de ASEPRI y elaborado por AIJU, Instituto Tecnológico de producto infantil y ocio.
Este informe ofrece una visión sobre la evolución de las familias españolas con hijos e hijas de 0 a 36 meses y qué impacto tendrán estos cambios en el mercado de productos para la infancia: juguete, moda, calzado y puericultura.
Tendencias sociales, de producto y estilos de crianza
Los modelos tradicionales han dado paso a nuevas formas de entender la crianza: lo que antes se transmitía como “normas silenciosas” sobre cómo ser madre o padre, hoy se cuestiona, se transforma y se comparte. Las familias españolas están reescribiendo las reglas de la maternidad y la paternidad, impulsadas por identidades diversas, cambios sociales y nuevas prioridades. Este cambio profundo no solo redefine las dinámicas familiares, sino que impacta directamente en el mercado infantil, abriendo oportunidades inéditas para las marcas que sepan leer estos códigos y responder con productos alineados a las expectativas emergentes.
El estudio de ASEPRI, realizado por AIJU, ofrece una radiografía única sobre cómo piensan, sienten y consumen las familias. Basado en una muestra representativa de 1.020 hogares, este informe revela cómo conviven estilos de vida y perfiles de crianza. Porque detrás de cada elección cotidiana —un biberón, un juguete, un carrito— hay creencias, emociones, valores y nuevos códigos sociales que determinan qué productos entran en el hogar y cuáles no.
Estilos de vida
Los estilos de vida hablan de identidad: reflejan hábitos, valores y comportamientos que moldean nuestra manera de vivir. En el ámbito de la maternidad y la paternidad, estas formas de vida configuran la organización y dinámicas del entorno familiar.
El estudio refleja cómo un 68% de las familias se identifican con el estilo de vida “Mascoteros/as”, integrando a sus mascotas como parte esencial de la experiencia familiar, lo que genera una demanda creciente de soluciones adaptadas a hogares multiespecie, como alfombras fáciles de limpiar o cochecitos versátiles. Al mismo tiempo, un 57% se reconoce como “Activistas”, valorando propuestas que visibilicen realidades diversas, fomenten la equidad y respeten la salud mental y emocional, impulsando la necesidad de marcas que comuniquen desde un compromiso social real. Un 54% se posiciona en el estilo “Cero residuos”, priorizando productos duraderos, reutilizables y con propósito ecológico, como podrían ser envases recargables o ropa que acompañe el crecimiento infantil, reduciendo así el consumo. Un 42% se enmarca en el estilo “En forma”, buscando opciones que les permitan compartir una vida activa con sus hijos e hijas, desde cochecitos deportivos hasta ropa “nursing friendly” que facilite el ejercicio. Finalmente, un 30% se identifica con “A la moda”, son familias que incorporan la estética como parte de su lenguaje parental, aspirando a productos que integren diseño, funcionalidad y armonía visual con su hogar.
Estas identidades no son excluyentes, sino que se solapan y combinan, dando lugar a familias que pueden incorporar diversos rasgos de cada estilo.
Perfiles de crianza
Esta investigación realizada con más de 1.000 familias con bebés de 0 a 36 meses ha permitido identificar cinco perfiles de crianza que permiten comprender distintos modelos relacionales, es decir, formas de cuidado, educación y vínculo afectivo. Estos perfiles permiten indagar cómo madres y padres se relacionan con sus hijos e hijas en el día a día. Así, un 26% de las familias adopta un enfoque de “Crianza Práctica”, priorizando la funcionalidad y la adaptación diaria, mientras un 20% apuesta por una “Crianza Respetuosa”, acompañando el ritmo natural del bebé. Un 19% vive la maternidad o paternidad como “Mi pequeño proyecto”, implicándose en potenciar al máximo el desarrollo infantil; un 18% se identifica con el perfil “Quitanieves”, centrando sus decisiones en la protección absoluta; y un 17% prefiere el estilo “Sin perder la identidad”, buscando soluciones que les permitan mantener su individualidad junto a su rol como madres y padres.
Con todos estos estilos y perfiles en mente, en la actualidad, las decisiones que toman las familias a la hora de elegir productos o servicios para la crianza se alejan de patrones tradicionales centrados solo en la funcionalidad o el precio, para incorporar prioridades mucho más complejas y diversas.
Estrategias de segmentación más allá de los datos demográficos
En este contexto, el estudio revela cómo estos estilos de vida, al combinarse con perfiles de crianza definidos, generan escenarios de consumo cada vez más segmentados, donde las marcas deben interpretar no solo qué producto necesitan las familias, sino también cómo lo integran en su rutina y qué valores esperan que represente. Comprender en detalle estas motivaciones —por ejemplo, la importancia que otorgan a la protección del bebé en perfiles como “Quitanieves” o la búsqueda de flexibilidad en el estilo “Práctica”— permite anticipar nuevas oportunidades y desarrollar propuestas que respondan de forma auténtica a las expectativas de unos consumidores que priorizan la coherencia entre su forma de vivir y los productos que eligen. Además de facilitar una comunicación en el mismo lenguaje que los usuarios y consumidores de productos para menores de 36 meses.
Esta investigación se convierte en una herramienta estratégica para marcas, distribuidores y profesionales del sector infantil, aportando ‘insights’ esenciales para adaptar su oferta a una sociedad en plena transformación. Los ‘consumer insights’ de las familias ayuda a las empresas a innovar con propuestas alineadas a sus valores.
ASEPRI, al adquirir este Estudio de Tendencias desarrollado por AIJU, busca proporcionar a las empresas del sector de productos para la infancia una herramienta clave para impulsar el desarrollo de nuevos productos. El objetivo es responder a las necesidades actuales de las familias en un entorno de consumo cada vez más segmentado fomentando la innovación y el diseño.
El Cuaderno de tendencias sociales de productos infantiles 2026-2030 de ASEPRI, elaborado por AIJU, ha contado con el apoyo de la Generalitat Valenciana, Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, habiendo contribuido al crecimiento económico de esta empresa, su región y de España en su conjunto.